GNL en Río Negro: los barcos fábrica no se moverán de la costa por 20 años

Los buques que comenzarán a llegar en 2027 permanecerán fijos en los muelles mientras otros barcos más pequeños trasladarán el gas licuado al resto del mundo. Conocé cómo se hace la operación.

La polémica generada en torno a la definición de YPF de no construir una planta terrestre para la exportación del gas natural licuado (GNL) llevó a una serie de confusiones en torno a cómo será el trabajo que realizarán los barcos fábrica que comenzarán a llegar a la costa rionegrina en 2027, para atracar en nuevos muelles de los que no se moverán por 20 años.

En la industria del GNL existen dos tipos de barcos, por decirlo en forma simple: están los que hacen el proceso de licuefacción necesario para que el gas se torne líquido y se convierta en GNL, y luego están los barcos que se encargan del traslado de ese GNL desde el punto de elaboración hasta el país que haya comprado esa producción.

Los primeros, los barcos fábrica, son los que se montarán en la costa de Río Negro y que desde el consorcio de empresas Southern Energy (SESA) ya se confirmaron dos: el Hilli Episeyo y el MK II, que llegarán a la zona de Fuerte Argentino en 2027 y 2028, respectivamente.

Lado a lado. En rojo un barco fábrica de GNL, y a su lado un metanero que trasladará la carga.

Estos son buques que se definen como FLNG (Floating Liquefied Natural Gas, en inglés) que significa que son plantas flotantes de licuefacción de gas natural.

Estos enormes buques, de varias cuadras de largo y más de siete pisos de alto, hacen en su interior el proceso de licuar el gas, sometiéndolo a temperaturas de 161 grados bajo cero para que se torne líquido.

El Hilli Episeyo será el primer barco fábrica que amarre en Río Negro. Ahora está en Camerún.

Una vez que el gas fue licuado y se convirtió en GNL, se lo acopia en enormes tanques que en una síntesis brutal son como las heladeras en las que el GNL espera que lleguen los otros barcos al muelle, los metaneros.

Los barcos metaneros tienen algunos puntos en común con los FLNG, en especial los enormes tanques que utilizan para recibir la carga de GNL y llevarla hasta el destino que haya comprado ese gas. Pero la diferencia está en que no realizan el proceso de licuar, sino que solo reciben el GNL ya hecho.

El interior de un tanque de GNL. Las personas se ven diminutas.

El proceso de carga puede durar largas horas, incluso días, y se denomina trasvase o ship to ship en inglés. El mismo se hace habitualmente desde brazos rígidos que unen con mangueras enormes a los dos buques para permitir que por su interior fluya el gas licuado.

Para tener una referencia, el proyecto de Southern Energy apunta a exportar hasta 6 millones de toneladas de GNL por año (MTPA), lo cual implicaría que sean cerca de 150 los buques metaneros que pasen a lo largo del año a retirar esa carga y llevarla a los países compradores, un número que depende del volumen que cargue cada metanero.

Hay metaneros de diversos tamaños y de distintos tipo, como el de la foto que es de tipo membrana.

Entonces, mientras los metaneros llegarán y partirán continuamente, los barcos fábrica estarán atracados en los muelles en forma permanente durante los próximos 20 años que es el plazo que ya se selló en sus contratos de alquiler.

También hay barcos fábrica (FLNG) de colosales dimensiones.

Aunque claro está que cada una determinada cantidad de años es posible que, como toda máquina, se retiren por un tiempo para que se les realice un mantenimiento de seguridad y actualización.

En tanto que, como dato adicional, todos estos buques utilizan para su funcionamiento, tanto en viaje como en tierra, el mismo GNL que cargan en sus enormes tanques-heladeras.

Pese a no ser tan reconocidos, los buques metaneros de tipo Moss representan dos tercios de los barcos del segmento.

La polémica generada en torno a la definición de YPF de no construir una planta terrestre para la exportación del gas natural licuado (GNL) llevó a una serie de confusiones en torno a cómo será el trabajo que realizarán los barcos fábrica que comenzarán a llegar a la costa rionegrina en 2027, para atracar en nuevos muelles de los que no se moverán por 20 años.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $750 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios

OSZAR »