GNL: paso a paso, cómo son los proyectos para hacer Gas Natural Licuado en la costa de Río Negro
Las iniciativas tuvieron fuertes avances y cambios y el nuevo esquema se divide en tres etapas. Ya hay un compromiso oficial para invertir los primeros 7.000 millones de dólares y montar dos barcos. En julio se definirá la segunda inversión.
Desde el 2019 la industria hidrocarburífera argentina tiene como meta exportar gas natural licuado (GNL) a partir de los enormes recursos de Vaca Muerta. Pero desde entonces los planes se han ido reformulando y se dividieron en tres tramos. En este artículo repasaremos de qué se trata cada uno, en dónde se ubicarán, qué obras contemplan y en qué estado de avance están.

Avanza la obra del oleoducto: sellan un bono multimillonario con Río Negro
De la iniciativa original entre YPF y la malaya Petronas queda prácticamente nada más que el espíritu de alcanzar un nivel de exportaciones de 15.000 millones de dólares anuales, ya que no solo se cambió la ubicación -de Bahía Blanca a Río Negro- sino que el plan también se dividió en tres etapas que hoy conforman el plan integral conocido como Argentina LNG (por las siglas en inglés de gas natural licuado).
La etapa inicial del actual plan, Argentina LNG 1, es la que lleva adelante el consorcio Southern Energy S.A. (SESA), una sociedad integrada por Pan American Energy (PAE) con el 30%, YPF con el 25%, Pampa Energía con el 20%, la británica con activos en el offshore de Tierra del Fuego Harbour Energy con el 15%, y la noruega Golar LNG, que es la propietaria de los barcos fábrica, con el 10% restante.
Esta etapa comenzó inicialmente como un proyecto impulsado solo entre PAE y Golar, pero luego se sumó YPF y las demás productoras de gas, convirtiéndose no solo en un proyecto del sector en general, sino como la fase inicial del plan global Argentina LNG.

Desde este consorcio de empresas ya se tomó la decisión final de inversión de su primera etapa, por un monto de 7.000 millones de dólares que ya están comprometidos para poner en funcionamiento desde 2027 el primer buque exportador, el Hilli Episeyo, realizar nuevos pozos en Vaca Muerta para sumar más gas y además realizar un gasoducto exclusivamente dedicado a la exportación, que se buscará que lo haga un privado o en su defecto será licitado antes de fin de año.
Esta parte inicial del proyecto de Southern Energy ya tiene aprobado los beneficios del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) que implican no solo una serie de beneficios fiscales e impositivos, sino también la obligación de cumplir con los montos de inversión pautados.
La segunda inversión se define en julio
Pero además, las empresas ya firmaron el contrato de alquiler por 20 años de un segundo barco fábrica de enormes dimensiones, el MK II que arribará a las costas rionegrinas en 2028, fecha para la cual ya deberá estar construido el gasoducto dedicado que deberá tener una capacidad similar al gasoducto Perito Moreno (exNéstor Kirchner).
La decisión final de inversión de los miles de millones de dólares que tomará alimentar este segundo barco se tomará “antes del 31 de julio”, según adelantó a Diario Río Negro el CEO de YPF, Horacio Marin.
Este plan Argentina LNG 1 se ubicará en la zona de Fuerte Argentino, al sur de Las Grutas, ya que en sus primeros meses el buque Hilli Episeyo tomará gas desde el actual Gasoducto San Martín, hasta tanto esté lista la nueva línea exclusiva.
Las siguientes fases del plan exportador
La segunda etapa del plan general, es Argentina LNG 2 y corresponde al memorandum de entendimiento (MOU) firmado entre YPF y Shell, que es una de las colosas a nivel mundial en el mercado del GNL.
Esta propuesta está aún en una etapa inicial, pero la intensión de las empresas es que Shell participe en toda la cadena, desde los pozos de Vaca Muerta, la construcción de otro gasoducto exclusivo para este proyecto, la licuefacción en otros dos barcos aún más grandes que los de la etapa 1 y en la venta al mundo del GNL.
Esta etapa, que se ubicaría en la zona de Punta Colorada, es la que viene más lenta de todas y es posible que recién llegue el primer barco de este proyecto entre 2029 y 2030.
Eni e YPF esperan sellar la tercera inversión antes de fin de año
Contrariamente a su nombre, la última etapa Argentina LNG 3, se espera que sea la segunda en ponerse en funcionamiento, dado que el mismo CEO de YPF, aseguró todo está dado para que la decisión de inversión -el punto de arranque oficial- se tome antes de fin de este año.
En este caso, el acuerdo de base es también un MOU firmado entre YPF y la italiana Eni. Tal como con el acuerdo sellado con Shell, el compromiso -a ratificar o rectificar- es que la italiana participe en toda la cadena de producción, desde los pozos hasta la comercialización del GNL producido.
Y como se marcó, se espera que antes de fin de año se tome la decisión de inversión final, con lo cual las exportaciones comenzarían en 2028.
En este caso la propuesta también prevé un gasoducto exclusivo desde el corazón de Vaca Muerta hasta la zona de Punta Colorada donde se montarían otros 2 buques fábrica.
Las diferencias en las fases 2 y 3, están no solo en el tamaño de los buques, que por eso en el caso del plan con Eni duplican al de la fase 1. Sino también en que estos últimos barcos no serían alquilados sino aportados por los socios internacionales.
Por ahora, los primeros trabajos comenzarán el año que viene con el acondicionamiento en Fuerte Argentino de la costa y luego el tendido de un primer ducto de vinculación al actual Gasoducto San Martín para el inicio de las operaciones a fines del 2027 del Hilli Episeyo.
Comentarios