Explotaron las denuncias por venta de droga en Neuquén
Antinarcóticos de la Policía intervino en 1090 casos en los primeros cuatro meses del año. La cifra alcanza al 56,6% de lo denunciado en todo el 2024 con la aplicación “Neuquén te Cuida”.
La entrada en vigencia de la Ley 3488 que le entregó a la justicia de Neuquén el control de las investigaciones de los delitos vinculados al microtráfico de drogas, ya muestra sus primeros resultados. Específicamente, en el aumento de la cantidad de denuncias realizadas por presunta venta. Con la ciudad de Neuquén capital a la cabeza.
Río Negro pudo dialogar en exclusivo con las autoridades de la División de Antinarcóticos de la Policía de Neuquén: el comisario inspector y jefe de la división, Néstor Novero y el comisario mayor y director de la unidad, Nelson Peralta.
Ambos confirmaron un crecimiento en las intervenciones, con relación al mismo periodo del año pasado. Algo que atribuyen al plan iniciado el pasado 28 de febrero.

Los números
El impacto en las cifras fue visible desde la aplicación de denuncias “Neuquén Te Cuida” que entre enero y abril recibió un total, 1090 hechos directos sobre presunta venta de droga. El número es explosivo, teniendo en cuenta que en todo el 2024 se registraron 1923 casos. Es decir, solo en los primeros cuatro meses del 2025 ya se radicó el 56,6% de denuncias de todo año pasado. Al recuento se le suman las asistencias que la unidad realizó a las comisarías de toda la provincia en los eventos relacionados con estupefacientes.
Para Peralta, en este escenario tuvo mucho que ver la publicidad que se dio al combate de este flagelo desde que se lanzó la ley. Muestra de esto es que desde entre marzo y abril, se realizaron 114 aprehensiones y 17 detenciones, las cuales ya fueron formalizadas por la Fiscalía de Narcomenudeo.
Respecto a las cantidades de estupefacientes secuestradas, los números alcanzados en cada operativo raramente superan el kilogramo, pero desde el área destacaron que la importancia radica en desactivar los puntos de venta lo antes posible para acortarle el campo de acción a los grupos narcocriminales.
“Hemos tenido intervenciones graves, encontrando cocaína en el arenero, en una plaza, o en puntos de venta a pocos metros de las escuelas”, explicó Novero.
Se creó una nueva área
En toda la División de Antinarcótivos el sector trabajan 70 personas (53 hombres y 17 mujeres) que están divididas en cuatro áreas.
La primera es la de Narcocriminalidad que se enfoca en las investigaciones de las bandas, la otra denominada Narcomenudeo que se encarga exclusivamente de las bocas de expendio de sustancias ilícitas, la de Canes que cuenta con cuatro perros de gran prestigio en la búsqueda de estupefacientes (Emily, Thanos, Ema y Max) y la cuarta de Prevención que sumó 16 uniformados con la reciente provincialización.
Esta última sección realiza acciones de guardia en los barrios y también entrega información sobre consumos problemáticos en instituciones públicas, incluso dentro de la propia Policía de Neuquén.

El factor redes sociales
Novero advirtió sobre la desinformación en torno a drogas que, aunque parecen recreativas, generan fuerte dependencia y exponen a riesgos.
En este punto, destacó que las redes sociales juegan un rol clave en la difusión de publicidad engañosa, especialmente sobre sustancias como el cannabis. Aclaró la diferencia entre el uso medicinal, regulado y avalado por el Registro de Programa de Cannabis (Reprocann) y quienes intentan aprovechar ese marco legal para negocios ilícitos. Peralta agregó que las redes son el principal canal de promoción del consumo y que la Policía investiga constantemente posibles actos comerciales en esas plataformas.
“Hemos encontrando cocaína en el arenero en una plaza y en puntos de venta ubicados a pocos metros de las escuelas”
Néstor Novero, jefe de la División Antinarcóticos de la Policía de Neuquén.
La cocaína ganó terreno
Ambos describieron que en toda la provincia, la droga que más circula es la cocaína. “Hubo un cambio en los últimos años, antes encontrábamos más cannabis, pero el autocultivo favoreció que pierda protagonismo”.
El podio de ciudades con más denuncias
Las autoridades de Antinarcóticos de Neuquén confirmaron que el mapa de intervenciones sigue siendo liderado por la ciudad capital.
La densidad poblacional, las nuevas urbanizaciones y la factibilidad geográfica para concretar la distribución de droga, son el punto a destacar. Por eso la mayor parte de los allanamientos son dentro del ejido capitalino.
La lista sigue con Cutral Co como la segunda zona de más circulación de estupefacientes, dentro de la comarca petrolera.
En el tercer lugar del ranking se coloca San Martín de los Andes, en el sur de la provincia. Esta ciudad supo ser escenario varios operativos no solo por parte de la fuerza provincial, sino también de las federales. “Es un punto en el que las drogas que más se ven son de diseño, destinadas a un consumidor específico”, explicó el comisario inspector, Néstor Novero.
El mapa corrió de los primeros lugares a la ciudad de Añelo, donde el consumo estuvo muy vinculado al dinero que circula por la industria petrolera. “Hoy vemos que las empresas son muy rigurosas con los controles de su personal, eso permite que las sustancias no llegue con tanta soltura dentro de esos ámbitos, como si ocurría hace varios años”, destacó el comisario mayor, Nelson Peralta.

Mejoras y pendientes en la lucha contra el microtráfico
Desde la puesta en marcha de la desfederalización del narcomenudeo, habilitada por la Ley 3488, Neuquén dio un paso clave en la lucha contra el tráfico de drogas a pequeña escala. Como parte de esta reforma, se creó una fiscalía especializada en narcoriminalidad, conformada por las fiscales María Eugenia Titanti y Silvia Moreira, quienes cuentan con el respaldo de asistentes letrados y agentes judiciales. La supervisión de este equipo está a cargo del fiscal jefe Agustín García.
Uno de los efectos positivos inmediatos que trajo la especialización fue la agilización de los tiempos en los procesos investigativos.
Según explicaron desde la Dirección de Antinarcóticos, el trabajo coordinado entre las fiscalías y las fuerzas de seguridad permitió acortar los plazos que antes demoraban más de un mes. Cabe destacar que en la región, durante el anterior esquema, muchos expedientes avanzaban con jueces federales subrogantes, lo que agregaba otra capa de demora a las investigaciones. Sin embargo, no todo el escenario es claro.
Desde distintas áreas consultadas se advierte la existencia de zonas grises que aún deben definirse, sobre todo en lo que respecta a la delimitación de competencias entre la justicia provincial y la federal.
La principal duda gira en torno a los criterios que determinarán cuándo una causa será abordada por una u otra jurisdicción.
Si bien se estima que la cantidad de droga secuestrada en cada procedimiento será el factor clave, este punto todavía no fue definido con precisión.
Tampoco se concretó la compra de cromatógrafos, necesarios para analizar todos los compuestos presentes en cada muestra de droga secuestrada.

La entrada en vigencia de la Ley 3488 que le entregó a la justicia de Neuquén el control de las investigaciones de los delitos vinculados al microtráfico de drogas, ya muestra sus primeros resultados. Específicamente, en el aumento de la cantidad de denuncias realizadas por presunta venta. Con la ciudad de Neuquén capital a la cabeza.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios