Exclusivo Suscriptores

El megajuicio por la estafa con planes sociales en Neuquén vuelve a concentrar la atención

Se acerca la fecha del juicio oral, que será uno de los más extensos. Este miércoles terminarán de ajustar los detalles de la duración de las audiencias y cuántos testigos declararán en cada una. El veredicto se conocerá en setiembre.

Este miércoles la fiscalía de Delitos Económicos, la fiscalía de Estado y las defensas de los 15 imputados que irán a juicio por la estafa con los planes sociales cometida en Neuquén terminarán de redondear los detalles del megajuicio que comenzará el 21 de julio próximo y cuyo veredicto se conocerá, según está previsto, en los primeros días de septiembre.

Mientras tanto, en uno de los tantos spin off de esta novela que mezcla política y corrupción, este martes hubo una audiencia con dos imputados que por cuarta vez pidieron que los condenen a 3 años de prisión condicional. La fiscalía, la querella y la defensa llegaron a un acuerdo total sobre la responsabilidad y la pena, pero no encuentran ningún juez que lo homologue.

Luego de tres intentos fallidos en el área capital, por una insólita orden del Tribunal de Impugnación intervino un magistrado de Villa La Angostura. Quizá la distancia o el frío hagan la diferencia.

Una audiencia «ordenatoria»


Volvamos a la causa principal. A las 8:30 de este miércoles en la amplia sala 12 se reunirán el fiscal Juan Narváez, el representante de la fiscalía de Estado Gustavo Kohon y todos las y los defensores que puedan concurrir en representación de los 15 imputados.

La audiencia es de carácter «ordenatoria», la conducirá la directora de Asistencia a Impugnación y Coordinación General, Gabriela Villalobos. El objetivo es terminar de acordar detalles como la hora de comienzo y finalización de las jornadas, cantidad de testigos que declararán en cada una y otras cuestiones de organización.

No participarán los tres magistrados designados para el juicio: Juan Manuel Kees, Luciano Hermosilla y Juan Guaita. Circularon versiones sobre posibles cambios de último momento, sin confirmación oficial.

Habrá nuevas/viejas caras. Por ejemplo Gustavo Palmieri, que fue durante un tiempo abogado de Néstor Pablo Sánz -sindicado como uno de los cinco cabecillas de la asociación ilícita- volverá como defensor del contador Julio Arteaga, al que la fiscalía ubica en el segundo nivel de la organización.

El trabajo de la fiscalía


La fiscalía y la fiscalía de Estado tienen la responsabilidad de probar la acusación contra los 15 imputados por asociación ilícita, fraude a la administración pública y uso indebido de tarjeta de débito. La cantidad de hechos fueron 9.303 (se cuenta un hecho por cada extracción de cajero automático o cada cobro de cheque).

Presentará 95 testigos, aunque podría desistir de algunos a medida que se desarrolla el debate. Quienes realizaron peritajes o trabajos más complejos declararán una jornada completa o quizá más.

Pero las jornadas estándar se especula que prestarán testimonio hasta cinco personas.

Cuatro pedido de condena


Dos imputados en la estafa, Rodolfo Andrés López y Arián Alfredo Meza Lizama, pidieron este martes por cuarta vez que los condenen a tres años de prisión en suspenso y a realizar tareas comunitarias.

Se trata de dos piezas menores de la organización, a la fiscalía no le interesa llevarlos a juicio oral con el resto, pero hasta ahora tres juez se negaron a homologar el acuerdo. Y otras tres veces el Tribunal de Impugnación dijo que deben hacerlo.

Ahora el acuerdo fue presentado ante el juez de Villa La Angostura, Juan Pablo Balderrama, quien escuchó vía Zoom los argumentos de las partes.

Política de persecución penal de la fiscalía


«La fiscalía se basa en cuestiones de política de persecución penal», dijo el fiscal Narváez. Explicó que de toda la organización investigada, 15 irán a juicio, 6 fueron sobreseidos y 7 están condenados. «Tenemos intención de llevar a juicio a jefes y colaboradores. La fiscalía quiere concentrar los recursos del Estado en los principales actores y los que colaboraron. El resto cumplieron órdenes».

En ese nivel están Meza Lizama y López. El primero le alquilaba autos en forma directa a Sánz, quien le pagaba con cheques de la cuenta de planes sociales. El segundo cobraba cheques de terceros beneficiarios de planes, los depositaba en su cuenta bancaria, retiraba el efectivo por ventanilla y se lo llevaba a Sánz o a otros dos cabecillas, Marcos Osuna y Ricardo Soiza.

El juez Balderrama se tomó hasta el jueves a las 12 para resolver. ¿Seguirá la línea de sus colegas, que rechazaron el acuerdo porque les pareció que la pena era muy baja? ¿O escuchará al maestro Alberto Binder: «El control judicial es siempre un control de garantías, no un control de conveniencias, ya que son las partes las gestoras de los intereses en juego y no se puede romper la imparcialidad del juez»?.


Este miércoles la fiscalía de Delitos Económicos, la fiscalía de Estado y las defensas de los 15 imputados que irán a juicio por la estafa con los planes sociales cometida en Neuquén terminarán de redondear los detalles del megajuicio que comenzará el 21 de julio próximo y cuyo veredicto se conocerá, según está previsto, en los primeros días de septiembre.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios

OSZAR »