30 años sin Don Jaime de Nevares, primer obispo de Neuquén y fuerte defensor de los derechos humanos

Desde que llegó a a Neuquén, Don Jaime de Nevares demostró un profundo compromiso social. Fue un referente en la lucha por los más vulnerables. La huella imborrable que dejó en la comunidad y la memoria histórica, trascendió los límites de la provincia.Se cumplen hoy 30 años de su muerte.

Fue un día gris, toda la provincia y la historia de la región se vistió de luto. Había fallecido el primer Obispo de Neuquén, Jaime Francisco de Nevares, luego de una larga internación. Fue un día como hoy de 1995. Este lunes 19 de mayo se cumplen 30 años de la muerte de Don Jaime de Nevares. El obispado de Neuquén convocó a una conferencia de prensa a las 11.30 e informó que el obispo Fernando Croxatto compartirá una reflexión sobre el Papa León XIV y también recordará a «nuestro querido Don Jaime De Nevares» a los 30 años de su fallecimiento.

30 años sin Don Jaime de Nevares: quién fue y qué hizo


Nació en Buenos Aires en 1915. Jaime de Nevares encontró su verdadera vocación en el sacerdocio salesiano tras una breve incursión en la abogacía. Se ordenó como sacerdote y luego director espiritual en Bahía Blanca.

Su destino dio un giro trascendental en 1961 cuando el Papa Juan XXIII lo designó primer obispo de la recién creada Diócesis de Neuquén. En una provincia con apenas cuatro años de autonomía, Don Jaime asumió la inmensa tarea de guiar los primeros pasos de la iglesia local, marcando desde el inicio un profundo compromiso social.

Sus viajes por la provincia lo confrontaron directamente con la dura realidad de la gente del interior, especialmente la que vivía en el campo y de las comunidades mapuches, la difícil situación carcelaria y la vulnerabilidad de los trabajadores migrantes del Alto Valle que venían de Chile principalmente.

Don Jaime junto al papa Juan Pablo II.

Su respuesta fue la acción concreta: impulsó la creación de la Pastoral Social, la Pastoral Mapuche y la Pastoral Carcelaria desde el Obispado, buscando dar respuestas a las necesidades de los más vulnerables. Su compromiso trascendió lo religioso, convirtiéndose en un ferviente defensor de los derechos humanos durante la última dictadura y también en democracia.

La década de 1970 marcó su liderazgo con gestos valientes. En 1969, tomó parte en el conflicto de los obreros de El Chocón, quienes reclamaban condiciones laborales dignas. Se negó a bendecir la capilla local por la existencia de «listas negras» de trabajadores despedidos. A partir de ahí lo reconocieron como «el obispo de El Chocón».

Una multitud salió a la calle a dar la bienvenida al primer obispo de Neuquén, Jaime de Nevares.

Tras el golpe cívico militar de 1976, Don Jaime se convirtió en un refugio para familiares de detenidos y desaparecidos, alzando su voz crítica contra la represión militar. Su obispado denunció allanamientos, exigió respeto por los derechos humanos, el cese de torturas y la garantía de juicios justos. Incluso, la noche del golpe, ordenó dejar abiertas las puertas de la Catedral como posible refugio.

Por su compromiso con los derechos humanos fundó la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) y promovió la filial local, por lo que recibió amenazas. En los años 80, se opuso a la Guerra de Malvinas, abogando por soluciones pacíficas.

Con la vuelta a la democracia, fue convocado por el presidente Alfonsín para integrar la CONADEP. Ya en 1994, participó como convencional constituyente en la Reforma de la Constitución Nacional, aunque renunció al considerar que su lealtad debía ser con el pueblo.

Don Jaime en uno de sus inumerables viajes al interior neuquino.

Tras una larga vida de servicio y compromiso, con los más pobres y con los perseguidos, Don Jaime de Nevares murió en Neuquén en 1995, dejando un legado imborrable como pastor y defensor de la dignidad, reconocido por líderes religiosos, políticos, sindicales y sociales de todo el país.

Don Jaime de Nevares junto a Noemí Labrune, fundadora de APDH Neuquén, y el premio Nóbel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel.

Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios

OSZAR »